domingo, 28 de abril de 2013

Mediante los rebeldes,Turquia esta sustrayendo el patrimonio arqueologico de Siria.

Siria responsabilizó ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) al gobierno del primer turco Recep Tayyip Erdogan por el robo y tráfico ilícito de su patrimonio arqueológico y cultural.

La delegación de esta nación del Levante acusó a Ankara de estar detrás de una conspiración para hurtar su riqueza patrimonial, durante el 191 periodo del Consejo Ejecutivo de la Unesco que concluyó sus labores la víspera en París, destacó este sábado la agencia de noticias SANA.

La representación siria insistió en que las autoridades del país euroasiático resultan cómplices de los actos de sabotajes y saqueos, dado su abierto apoyo a los grupos opositores armados que buscan la caída del gobierno.

Recordó que días atrás, miembros del denominado Frente al-Nusra, filial de la red terrorista Al Qeada, detonaron la puerta sur y derrumbaron el histórico minarete de la Gran Mezquita de los Omeyas de Alepo.

Agregó que meses atrás, efectivos de las bandas mercenarias habían allanado el recinto religioso, derrumbaron paredes, quemaron sus bienes y saquearon su tesoro científico y patrimonial, además de quemar y destruir su precioso púlpito arqueológico.

La respuesta siria respondió a la acusación de la delegación turca, que con antelación había responsabilizado a Damasco de destruir los sitios arqueológicos insertados en la lista del Patrimonio Mundial.

De igual forma, las comitivas de Rusia, China, Venezuela, Cuba, Irán y Gabón exigieron a Ankara y países que promueven un cambio de régimen en Siria, dejar de arremeter contra el país y dejar de inmiscuirse en sus asuntos internos, destacó el reporte del medio informativo.

Por su parte, la directora general de la Unesco, Irina Bokova, llamó los Estados miembros de la organización a respetar y preservar el patrimonio humano en la nación mesoriental.

De igual forma, expuso los esfuerzos de la entidad desde el inicio de la crisis en Siria para condenar los actos de violencia y ataques sistemáticos a los sitios de valor histórico inscritos dentro de la lista del Patrimonio Mundial.

sábado, 27 de abril de 2013

Harutyun Harutyunyan,publica su séptimo libro de poesía escrito en castellano.

El armenio Harutyun Harutyunyan, de 60 años, era profesor de Literatura en la antigua URSS, pero hace 16 años, llevado por su admiración a Federico García Lorca, decidió emigrar a España, donde ha trabajado como albañil y ha creado una obra poética en español, cuyo séptimo título acaba de publicar.

"Con el Sol. Réquiem a mi madre" se titula este séptimo libro, publicado por la editorial Renacimiento en edición bilingüe armenio-español, si bien todos los poemas han sido concebidos y escritos en castellano y posteriormente traducidos al armenio por el Harutyunyan.

Sobre las semejanzas entre el armenio y el ruso, Harutyunyan ha dicho

o

que no hay ninguna y, con orgullo, ha exclamado que "cuando los armenios tenían escritura, los rusos no habían conocido el mundo".

Harutyunyan, quien alimenta su poesía con imágenes del paisaje de su infancia y juventud, tuvo que cambiar las clases de Literatura en un instituto por el campo cuando se desmoronó la Unión Soviética, y después decidió emigrar a España, para conocer la cultura que dio un poeta como García Lorca, del que tuvo conocimiento por la biografía de Ian Gibson.

Se estableció en Sevilla, donde, ha confesado, "o he tenido suerte o todos los buenos españoles estaban esperando a conocerme", y donde un matrimonio sevillano ha apadrinado a sus dos hijos -uno acabando el bachillerato y el otro estudiando Ingeniería- y donde también ha trabajando como electricista, escayolista, pintor y encuadernador de libros".

De todas esas ocupaciones ha dicho: "Soy inteligente, y un 30 por ciento lo aprendo en seguida, el resto, hasta la perfección, hay que conseguirlo con voluntad y constancia; los trabajos los hago bien por vergüenza, para que no me riñan y me reprochen que soy un universitario armenio".

Hijo de un veterano del Ejército Rojo, la vocación literaria de Harutyunyan parte de "tres poetas que tienen casi el mismo destino", García Lorca, el ruso Pushkin y el armenio Egishe Charents, de quien dice que "es para los armenios como Borges para los argentinos".

"Los tres murieron antes de tiempo, con una muerte violenta, y ninguno tuvo una vida completa", ha señalado, ya que si Lorca fue asesinado por los franquistas, Charents lo fue por los estalinistas y Pushkin falleció en un duelo.

No obstante, después de estos dieciséis años en España y de haber ido conociendo la poesía española, es otro poeta el que ha ocupado el primer lugar entre sus preferencias, Antonio Machado.

"Antonio Machado es un gran poeta en todos los aspectos, también en los técnicos" y "es un poeta que siente bien el dolor" y "transmite un amor por el paisaje, por los campos de Castilla" de una intensidad semejante, ha señalado, a la nostalgia que él tiene por las tierras de Armenia.

"Con el sol" tiene, según su autor, "tres columnas sentimentales", su madre, su adolescencia y el territorio armenio en el que transcurrió la mayor parte de su vida, desde el huerto familiar a la capital armenia, Erevan, en cuya universidad estudió.

jueves, 25 de abril de 2013

Obama reitera llamado para reconocer "masacre" en Armenia




El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, reiteró el llamado para que se reconozca la masacre de entre millón y millón y medio de armenios a manos de los turcos otomanos en 1915.

A pesar de sus pasadas promesas, el presidente de nuevo evitó utilizar la palabra genocidio en su más reciente comentario sobre lo que llamó "una de las peores atrocidades del siglo XX".

"Hace 98 años, 1,5 millones de armenios fueron masacrados o marcharon hacia su muerte en los días finales del Imperio Otomano", comentó Obama en una declaración por escrito.

"Nos detenemos para reflexionar sobre las vidas extinguidas y recordar el indecible sufrimiento ocurrido", indicó. "Además, nos recordamos a nosotros mismos nuestro compromiso para garantizar que esos oscuros capítulos de la historia no se repitan", afirmó.

"Constantemente he expresado mi propia opinión de lo que ocurrió en 1915, y mi opinión no ha cambiado", añadió. "Un reconocimiento total, franco y justo de los hechos es benéfico para nuestros intereses".

El gobierno turco ha negado las acusaciones de genocidio y ha dicho que las víctimas perecieron por el caos generalizado y la ruptura gubernamental cuando cayó el Imperio Otomano de 600 años de existencia antes del nacimiento de la moderna Turquía en 1923.

Los historiadores armenios señalan que varios cientos de intelectuales armenios fueron arrestados por el Imperio Otomano durante la noche del 24 de abril de 1915, y la mayoría fueron ejecutados sumariamente mientras otros fueron eviados al exilio.

Luego se realizaron deportaciones masivas de armenios de regiones orientales de Turquía, y se calcula que 1,5 millones de armenios murieron entre 1915 y 1923, dicen los historiadores.

Más de 20 países y 43 estados de Estados Unidos han reconocido oficialmente el genocidio armenio.

En sus comunicados anteriores para conmemorar la fecha, Obama nunca ha cumplio la promesa de campaña de 2008 de calificar a la masacre como un genocidio para evitar el enojo de un aliado clave de la OTAN en una región volátil.

Nuevamente empleó el Meds Yeghern, un término armenio, para describir los primeros asesinatos masivos del siglo XX.

"Hoy estamos con los armenios de todos lados recordando el horror de Meds Yeghern, honrando el recuerdo de quienes se perdieron, y afirmando nuestro compromiso con el pueblo de Armenia", expresó.

miércoles, 24 de abril de 2013

Ari Chamlian:"Es positivo tener un día para recordar"




Este miércoles se conmemoran 98 años del genocidio del pueblo armenio. Ari Chamlian, integrante de Jóvenes Armenios del Uruguay, dijo que “es positivo tener un día para recordar. Pero también tenemos que reforzar nuestra lucha para que el Estado turco reconozca el genocidio”.
Este miércoles se conmemoran 98 años del genocidio armenio.En recuerdo a este aniversario, la Juventud Armenia del Uruguay realizó una marcha por 18 de Julio el martes. Además, durante todo el miércoles las organizaciones armenias de todo el país realizarán diversos actos a casi 100 años del hecho.

Ari Chamlian, integrante de Jóvenes Armenios del Uruguay, dijo a Montevideo Portal que "hoy debería ser un día de luto donde podamos tener una instancia de recordación como tiene cada persona cuando pierde a alguien. Es positivo tener un día para recordar. Pero también tenemos que reforzar nuestra lucha para que el Estado turco reconozca el genocidio. Para eso tenemos que hacer cosas como la marcha de ayer".

"Protestamos contra la política negacionista de Turquía. Niegan el hecho y cambian la historia. Incluso el gobierno tiene recursos financieros asignados para llevar adelante esa política. Uruguay, en 1965, fue pionero en reconocer el genocidio. Estamos agradecidos al Parlamento y al país por lo que eso significa. A nivel de la sociedad uruguaya nos sentimos apoyados por la gente y sentimos que somos una colectividad apoyada", destacó Chamlian.

El integrante de Jóvenes Armenios del Uruguay, reconoció que en Uruguay la comunidad turca no es muy amplia. Sin embargo, con los pocos que habitan en el Uruguay mantienen una relación cordial "y reconocen la existencia del genocidio".

http://www.montevideo.com.uy/notnoticias_198682_1.html

SILVIA CONTRAFATTO: El genocidio armenio y los paralelismos del horror



Finalizada la Segunda Guerra Mundial, ante las imágenes desgarradoras que significa el Holocausto judío, se organiza la gobernanza internacional con la creación de las Naciones Unidas y se realizan los juicios de Nuremberg. Dentro de este nuevo sistema universal, la primer Convención se sanciona en 1948 y es sobre la prevención y sanción del crimen de genocidio. Define al mismo "como la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal". Para ello propone la creación de un tribunal internacional. Este crimen junto con el de lesa humanidad, el de guerra y el de agresión, integran el Bloque Penal Internacional.

Samantha Power en su obra "Problema infernal, Estados Unidos en la era del genocidio" expresa que durante el resto del siglo XX se produjeron los genocidios cometidos en Camboya, en la ex-Yugoslavia, Rwanda, Sierra Leona, entre otros hechos aberrantes de trascendencia internacional. En casi todos se crearon tribunales especiales internacionales para juzgar y condenar a los perpetradores.

Sin embargo, tal como lo menciona Power, quien hace su análisis a partir de comienzos del siglo XX, mucho antes de acuñarse la palabra genocidio por parte del jurista polaco Rafael Lemkin, también en abril pero de 1915, en plena Primera Guerra Mundial, se produce un hecho aterrador. Más de un millón y medio de armenios fueron masacrados por los turcos, ante la indiferencia de las potencias de entonces y de Estados Unidos frente a los desesperados llamados de su embajador Henry Morgenthau.

Hubo un plan para llegar a este resultado: en la primera etapa se descabezó a la intelectualidad de Armenia: en sólo una noche fueron arrestados deportados y luego asesinados los principales pensadores, eclesiásticos, escritores, científicos, políticos, artistas, docentes, médicos, etc. La segunda etapa comprendió la eliminación de los hombres jóvenes, esto significaba la destrucción de "la fortaleza del pueblo armenio" expresa Rita C. Kuyumciyan en su obra "El primer genocidio del S. XX". Por último, había que destruir al resto de la población a través de la figura de la deportación. Fue una manera de llevar a cabo la matanza sin darle su verdadero significado.

Este plan de exterminio de los armenios es el modelo seguido por los perpetradores en todos los genocidios: desde el Holocausto hasta nuestros días. Sin embargo, es el único que no ha sido aún reconocido y mucho menos producido su juzgamiento por parte de la comunidad internacional. Por ello el Consejo Nacional Armenio de Sudamérica ha declarado el 24 de abril como Día contra la Discriminación y la Impunidad con la finalidad de advertir que no es suficiente la memoria, resulta imperativo el juzgamiento y condena de los asesinos para restablecer a las víctimas su dignidad humana.

Respecto de Rwanda, en diciembre del 2003, la Asamblea General aprobó la resolución A/RES/58/234, en la que declaraba el día 7 de abril del 2004 Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio cometido en Rwanda y se repetiría cada año en esa fecha. La petición fue formulada a través de una recomendación del Consejo Ejecutivo de la Unión Africana. La finalidad es honrar a los más de 800.000 mujeres, hombres, niñas y niños de la etnia tutsi y hutus moderados que fueron masacrados por los hutus durante 100 días, en el país africano. "La matanza comenzó el 7 de abril de 1994, un día después que un avión en que viajaban los presidentes de Rwanda y Burundi fuera derribado por un misil cuando se alistaba a aterrizar en Kigali" (según el reporte de ONU).

Consecuentemente, los 7 de abril de cada año se hace un minuto de silencio a las 12 del mediodía de los distintos husos horarios, en homenaje a las víctimas rwandesas.

El 19 de abril se conmemora en todo el mundo el levantamiento del Ghetto de Varsovia y con ello se rescata la valentía del grupo de jóvenes judíos dispuestos a enfrentar a los nazis. Es la fecha que se ha elegido también para reflexionar sobre la catástrofe que significa la Shoa no sólo para el pueblo judío sino para toda la Humanidad.

Es de esperar que este 24 de abril, en homenaje al pueblo armenio, se alcance el reconocimiento internacional que les corresponde a ellos y a la comunidad en su totalidad para que la barbarie no se repita.

http://www.rionegro.com.ar/diario/el-genocidio-armenio-y-los-paralelismos-del-horror-1147856-9539-nota

martes, 23 de abril de 2013

El parlamento de Israel (Knesset) conmemoro el "Genocidio Armenio"

El Knesset llevará a cabo una ceremonia para conmemorar la memoria del genocidio turco de los armenios, hace casi 100 años, el martes.

MK Reuven Rivlin (Likud) dijo que antes de la ceremonia que él cree que "como seres humanos y como Judios, no debemos pasar por alto la catástrofe de otra nación por cualquier razón, incluyendo las consideraciones diplomáticas, por importantes que sean."


"Vamos a marcar el día anual en memoria de la masacre del pueblo armenio, independientemente de las relaciones con Turquía de hoy, que es un aliado."

Turquía está muy disgustado con la decisión de la Knesset para conmemorar el día, ya que las relaciones entre los países siguen siendo tensas, a pesar de un acercamiento reciente auspiciado por el presidente de EE.UU. Barack Obama.

El genocidio de los armenios, se llevó a cabo en el transcurso de la Primera Guerra Mundial 1, y se estima que por lo general entre 1 y 1,5 millones de armenios fueron asesinados, lo que representa aproximadamente un tercio de todo el pueblo armenio.

La masacre comenzó cuando unos 250 dirigentes armenios en Estambul fueron asesinados a tiros, por orden del gobierno turco. Más tarde, hombres, mujeres y niños fueron muertos a diario de diferentes maneras, incluyendo marchas forzadas que terminaron en la muerte por agotamiento, el frío y el hambre. Las mujeres y los niños fueron colocados en los barcos y se ahogaron en el mar, o crucificados. También hay evidencia de que los niños se pusieron a la muerte con gas venenoso en las escuelas que fueron convertidos a campos de exterminio.

Turquía se ha negado responsabilidad por el genocidio, que se conoce como el Holocausto armenio veces. Varios eventos dedicados al tema, que se supone que se celebrará en la Knesset, fueron cancelados en los últimos años debido a la presión turca.

http://www.israelnationalnews.com/News/News.aspx/167401#.UXblyrXPUht

domingo, 21 de abril de 2013

Carlos Antaramián responde a las injurias de diplomatico de Azeirbaiyan.





El pasado domingo siete de abril, en el diario Milenio, el embajador de Azerbaiyán en México, Ilgar Mukhtarov, escribió un artículo intitulado La hipocresía armenia en el que expresa una serie de errores y tergiversaciones sobre la matanza de Jodyalí, presenta la posición oficial de Azerbaiyán sobre la estatua de Aliyev y de paso ofende al doctor Sarukhán —y a todos los miembros de la comunidad armenia en México— al compararlo con Himmler. Respondemos a sus argumentos con el fin de informar a la opinión pública mexicana.

En la guerra de independencia de Nagorno Karabagh hubo una serie de tragedias en las que murió un buen número de civiles inocentes, uno de los eventos más debatidos es lo que sucedió en el pequeño poblado de Jodyalí, donde el gobierno azerí alega que murieron alrededor de 600 civiles, incluyendo mujeres y niños, y desde entonces se ha empecinado en culpar al gobierno de Armenia como responsable de dicha matanza y etiquetándola como genocidio. En su constante campaña a los funcionarios azerís siempre se les ha olvidado mencionar que en dicha guerra, además de Jodyalí, existieron pogromos en contra de armenios en Sumgait, en Bakú, además del despoblamiento de 28 poblados armenios de Azerbaiyán y la tragedia de Maraghá; según la organización genocidewatch.org en todas estas matanzas murieron unos diez mil armenios y aproximadamente mil azeríes, pero calificar una matanza como genocidio no responde al número de civiles muertos sino a la determinación que tuvieron los perpetradores para cometer el crimen, por eso queremos hacer unas precisiones sobre la tragedia de Jodyalí a partir del artículo del señor Mukhtarov y presentando la posición armenia.

¿Qué pasó en Jodyalí? A diferencia de otras matanzas que sucedieron durante la escalada de violencia por la independencia de Nagorno Karabagh y que bien podrían ser calificadas como pogromos, como fueron las matanzas de armenios en Sumgait y Bakú, la matanza de civiles en el poblado de Jodyalí sucedió en medio de fuertes operativos militares y tiene un halo de uso político, desde que el crimen fue cometido hasta la actual política azerí de atribuírselo a las fuerzas armenias. En realidad la matanza de Jodyalí fue el resultado de intrigas y luchas políticas por el poder al interior de Azerbaiyán, como explicaremos.

Jodyalí está a siete kilómetros de Stepanakert, capital del enclave armenio de Nagorno Karabagh, y desde dicho poblado las fuerzas azeríes bombardearon durante los meses de enero y febrero de 1992 a las posiciones militares armenias y rusas que estaban atrincheradas en Stepanakert, matando a muchos civiles armenios con sus misiles. Hay que mencionar que el único aeropuerto de Nagorno Karabagh, y única vía de salida del enclave en ese momento, estaba en las inmediaciones de Jodyalí y por lo tanto era una posición estratégica en el enfrentamiento entre las fuerzas azerís y las armenias durante la lucha de liberación. También hay que aclarar que Armenia no invadió Azerbaiyán, fueron los armenios que vivían en el enclave de Nagorno Karabagh quienes optaron por la autodeterminación, un principio de derecho internacional y que México defiende como eje toral de su política exterior.

Así como el embajador cita al actual presidente de Armenia en su artículo, nos parece que sería más pertinente citar al primer presidente de Azerbaiyán, Ayaz Mutalibov, quien era el presidente en funciones y por tanto cabeza responsable del ejército azerí durante la matanza de Jodyalí. Curiosamente la intriga política generada a partir de dicha tragedia fue la causa de su renuncia como presidente y su posterior exilio. Apenas un par de meses después de Jodyalí, en abril de 1992, el exiliado presidente Mutalibov enfatizó en el periódico Nezavisimaya Gazeta (2 abril 1992) que el asalto a la población de Jodyalí por parte de las fuerzas armenias no fue ninguna sorpresa, también dijo que existía un corredor humanitario creado por dichas milicias para permitir que los refugiados se encaminaran a la ciudad de Agdam, entonces controlada por las fuerzas azeríes, una de esas columnas de refugiados fue atacada muy cerca de esa ciudad —en territorio controlado por el Frente Popular de Azerbaiyán— por las “fuerzas”, y usamos las palabras del primer presidente azerí, “de la oposición azerí para quitarlo del cargo y culpándolo de lo sucedido”. Nueve años después, y todavía en el exilio, Ayaz Mutalibov volvió a confirmar su declaración (en la revista Novoye vremya del 6 de marzo de 2001) y dijo que “el fusilamiento de los residentes de Jodyalí fue obviamente organizado por alguien para tomar el control de Azerbaiyán”. ¿Usted sabe quién fue ese “alguien”? Nosotros suponemos que ese “alguien” debió ser un personaje muy, muy, importante en Azerbaiyán. No armenios, de hecho, ¿sabe usted qué pasó con 34 de los 47 rehenes armenios que estaban presos en Jodyalí el 26 de febrero de 1992? Cuando las fuerzas armenias liberaron Jodyalí sólo habían quedado 13 rehenes, a los 34 restantes se los llevaron las fuerzas azerís al evacuar la ciudad y nunca fueron encontrados, ¿siguen presos?

La periodista checa Jana Mazalova visitó la escena del crimen casi inmediatamente después de los hechos y no vio “cuerpos mutilados por los armenios”, como la propaganda azerí indica en sus portales y documentales, pareciera que los cuerpos fueron preparados posteriormente para las fotos, una puesta en escena macabra. ¿Por qué la matanza se realizó en territorio controlado por las fuerzas azeríes?, ¿cómo es que un buen número de periodistas y fotógrafos turcos y azeríes asistieron a la escena del crimen para documentarlo casi inmediatamente? Son preguntas que cualquier perito se haría al investigar un crimen como el de Jodyalí, sobre todo porque ya sabemos mucho sobre los procedimientos para ocultar los crímenes que los genocidas usan. La falsificación de fotos —algunas de las que presentan en los documentales sobre Jodyalí son matanzas de otras regiones y de otras fechas—, tergiversar datos sobre la historia de Karabagh, engañar a la opinión pública mexicana y a sus políticos es también una estrategia sombría. Culpar a los armenios de haber cometido una matanza que las mismas milicias azeríes cometieron tiene como finalidad entrar a la fase más alta de la negación del Genocidio armenio, es decir, el gobierno azerí no sólo no reconoce que lo sucedido entre 1915 y 1918 en el Imperio otomano fue un genocidio, sino que ahora trata de inculpar a la víctimas de ser unos verdugos.

También queremos indicarle, señor embajador, que las críticas realizadas hacia la estatua de Aliyev no fueron hechas exclusivamente por la comunidad armenia, sino por muchas personas ofendidas por la imposición de un personaje siniestro en las banquetas de una de las calles más representativas de la ciudad. Y sí, fue un dictador, su argumento de que fue elegido dos veces por el pueblo azerí no le quita el estigma de represor, corrupto y con un increíble delirio de grandeza que se refleja en un exagerado culto a la personalidad que le heredó a su hijo, su jefe, y quien ha sido elegido este año como el político más corrupto del mundo (según el Reporte sobre Crimen Organizado y Corrupción de Transparencia Internacional, 2012) y cuyas cuentas en paraísos fiscales son el escándalo de la semana pasada (reporte del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación).

Señor Mukhtarov, los armenios de todo el mundo también buscamos justicia para Jodyalí, nos gustaría saber efectivamente qué fue lo que pasó, no tergiversaciones y falsificaciones como las que usted publicó en su artículo. Y, finalmente, comparar a Sarukhán con Himmler es una difamación virulenta que no necesita respuesta.

http://www.excelsior.com.mx/opinion-del-experto-comunidad/2013/04/21/895068

viernes, 19 de abril de 2013

En nombre de la poesia: Ana Arzoumanian...

La poeta y narradora argentina de origen armenio, Ana Arzoumanian, se ha convertido tras la publicación de varios poemarios y novelas, en una de las principales voces de la literatura contemporánea de su país.

Abogada de profesión, desde muy joven vinculó el ejercicio de su carrera profesional con la práctica de su oficio literario, y en particular poético, produciendo poemarios de notable factura en los que resalta el trabajo con la palabra e imágenes sugerentes como medio para manifestar su sorpresa respecto al mundo en el que vivimos. Una mirada que vincula su poesía directamente con su investigación y trabajo en temas de denuncia de los genocidios y exterminios de diversas poblaciones, así como a la búsqueda de la justicia en todos sus sentidos.

Asimismo, estudió un postgrado en psicoanálisis en la Escuela de Orientación Lacaniana de Buenos Aires, lo que le permitió entender y desarrollar desde esa perspectiva el carácter y los vínculos de interacción entre los diversos personajes de sus novelas.

Entre sus poemarios destacan El ahogadero (2002) y Cuando todo acaba todo acabará (2008); entre sus novelas La mujer de ellos (2001), Juana I (2006) que inspiró una puesta en escena teatral de la obra La que necesita una boca de Román Caracciolo y Mar Negro (2012) su última novela de reciente aparición y que le ha granjeado varias críticas muy positivas. Ha trabajado, además, en traducción en el libro Sade y la escritura de la orgía. Poder y parodia en Historia de Juliette de Lucienne Frappier-Mazur (2006) y, en ensayo, destaca su obra El depósito humano. Una geografía de la desaparición (2010), vinculada nuevamente a temas de genocidio dada su participación como miembro de la Internacional Association of Genocide Scholars.

Es una activa promotora de la cultura armenia en su país, Argentina, hecho que la llevó a coprotagonizar el documental A- Diálogo sin fronteras, filmado entre Argentina y Armenia, gracias al cual pudo conocer la tierra de origen de sus antepasados.

Sin duda, la voz poética de Ana Arzoumanian destaca como una de las principales de la Argentina. En la presente entrevista, Ana nos comenta respecto a su trabajo literario, algunas de sus vivencias y temas esenciales de sus publicaciones, así como nos refiere opiniones singulares sobre el oficio de escribir.


1. Estimada Ana, eres abogada, has trabajado en el Ministerio de Justicia de tu país y has sido catedrática universitaria en la carrera de derecho. Sin duda, para estudiar derecho hay que leer mucho, pero no necesariamente literatura, y menos poesía. ¿Cómo te vinculaste con la literatura, con la poesía? ¿Quizás algún familiar, algún profesor te llevó por el descubrimiento literario? ¿Cuál dirías que es el libro que te ha marcado más como escritora?

La poesía es un ritmo, una extrañeza con el mundo, una cierta incomodidad con las cosas. En ese sentido, puedo decir que escribía poesía aun cuando estudiaba derecho o cuando daba clases en la universidad. Mi manera de abordar la ley y la justicia no estuvo reñida con la poesía. Por ejemplo, cuando tenía que hablar sobre lenguaje jurídico, llevaba a la clase la pintura de Egon Schiele «La doncella y la muerte» para explicar desde el discurso pictórico las lenguas y los géneros. O, para entender mejor las fuentes de la legalidad, formé parte de un grupo de estudio de la Torá; libro sagrado y normativa legal, pero también un libro poético.

Estuve muy cerca de las posiciones de la norteamericana Martha Nussbaum acerca de su «Justicia poética», o del belga François Ost y su «Raconter la loi» acerca de la estrecha relación entre el derecho y la literatura. Este vínculo entre el poeta y la ley es antiguo: el legislador platónico alaba al poeta por su prestigio y, por ello mismo, lo exilia de la República.

La lectura de El extranjero de Camus conmovió mi mundo de tal forma que me hizo sentir que había posibilidades más radicales en cuanto a esa extrañeza a la que aludí al comienzo. Camus desde dentro de su texto reflejaba con mayor agudeza esa incomodidad y me llamó al exceso, llevando hacia el extremo mi pasión por la literatura.

2. Hace una década realizaste un postgrado en psicoanálisis en la Escuela de Orientación Lacaniana en Buenos Aires. ¿El vincularte tan cercanamente con el psicoanálisis ha influido en tu modo de acercarte a la poesía? ¿Crees que, de cierta manera, el escribir te ha servido como un psicoanálisis autoimpartido?

Comencé a estudiar psicoanálisis porque un personaje de mi novela, La mujer de ellos, terminaba entre el crimen y la locura, y yo no entendía qué le había sucedido. La escritura se ubica tan fuera de ese «yo» minúsculo personal, es tan de «otro», como decía Rimbaud, que uno no sabe quién de uno escribe, o qué se escribe en uno.

Para entender a ese personaje inicié mis estudios que estuvieron más centrados en las psicosis. Asistí a la presentación de enfermos de hospitales neuropsiquiátricos, y descubrí belleza en esos decires sufrientes. Luego escribí Juana I, texto sobre la reina Juana de España, llamada «la loca» y los avatares de una subjetividad en duelo.

De tal manera que el estudio del psicoanálisis no fue un camino terapéutico personal, sino fue una compañía (y aquí menciono a otro grande: Beckett; una compañía según lo que plantea Beckett en relación a la imaginación. «El análisis es compañía»). La escritura tiene un lazo muy profundo en mí, más que un psicoanálisis autoimpartido, constituye un cuerpo.

3. Uno de tus principales temas de investigación y preocupación son los genocidios y, en particular, el genocidio del que fue víctima el pueblo de tus antepasados, el armenio. Hace poco has publicado El depósito humano. Una geografía de la desaparición (2010). No obstante, también has investigado el del pueblo judío que es, sin duda, el más recordado. ¿Has involucrado de alguna manera este tema de investigación en tu obra literaria? Siendo un tema tan difícil, asumo que siempre existe la posibilidad de que se filtre con o sin intención.

Los genocidios, el exterminio, la aniquilación de una población o de un grupo me preocupa de tal manera que no me lleva sólo a la reflexión sino al lugar de «hacer algo» con semejante injusticia, y la escritura es acción. Es cambiar la Historia dentro de una historia. Más que infiltrarse en mi literatura la constituye.

Yo soy nieta de sobrevivientes del genocidio armenio. Mis abuelos perdieron padres, parejas, hijos. Perdieron casas, trabajos. Perdieron una lengua, un mundo. Aquí en Sudamérica intentaron rearmar un hogar y lo han hecho con esos desechos. Pues yo me he alimentado de esos desechos.

4. ¿Puedes describirnos tu estilo de trabajo poético? ¿Eres de crear estructuras para tus poemarios, o estos son independientes entre sí? ¿Manejas una idea o intención de corpus poético para toda tu obra?

Aparece una frase que genera un clima que se instala como un torbellino en la mirada. Con esa mirada nace un cuerpo. Es el deseo. Así se inicia un nuevo libro. Junto al deseo en turbulencia comienzo una tarea profunda de investigación.

Todos mis libros tienen un trabajo de estudio y análisis. Investigaciones en diversas disciplinas: historia, filosofía, antropología, sociología. Así realizo un tejido, un entramado entre el recorrido iniciado en la investigación y el desarreglo de esa misma investigación. Cada libro es un cuerpo nuevo porque con cada libro soy un cuerpo nuevo.

5. Ana, la poesía, la escritura en general, es un oficio muy absorbente y demandante. Requiere además concentración, constancia y, sobre todo, trabajo por parte del autor. En tu caso, ¿has tenido que renunciar o abandonar algo que te gustaba hacer o te causaba satisfacción por el hecho de ser poeta, por o para escribir poesía? Pienso aquí en varios escritores que dejaron el ejercicio de su profesión u sus trabajos «oficiales» y tantas otras cosas para dedicarse de lleno a la escritura.

Soy abogada de profesión y formé parte de los primeros grupos de mediadores de la justicia de la nación argentina. En el mismo momento que pasaba por el ministerio de Justicia publiqué mi segundo libro. El editor, el poeta Luis O. Tedesco, me incitaba a que me arriesgara con el lenguaje, que llegara hasta el lugar en que la palabra intenta tocar las cosas. En ese trabajo me embarqué con toda mi sensibilidad. Me dispuse a las sensaciones, y fue una educación saberme entregar al lenguaje. Fue un trabajo de tanto gozo que, lejos de implicar un sacrificio, dejar la profesión por la poesía se me presentó como necesario.

6. Siendo escritora, ¿eres de aquellos que tienen libros de cabecera? ¿Hay algún libro o autor al que vuelvas constantemente?, y si no es indiscreción, ¿qué libro, de narrativa o poesía, te hubiese gustado escribir?

Muchos, muchos, muchos. Tengo mi biblioteca espaciada en forma de útero. Los libros me cubren y me circundan. Marina Tsvietáieva, Odiseas Elytis, Ingeborg Bachmann, Pier Paolo Pasolini, Yehuda Amijai, Raúl Zurita, Mahmud Darwish, Aimé Césaire, Viel Temperley, tantos y tantos.

Me gusta ser sorprendida por una escritura, busco el arrobamiento en poesía. Cuando eso sucede, me digo: «me hubiera gustado escribir este libro». Algo así como ese verso de Paul Celan (otro de mis queridos) que dice «yo soy tú».

Los límites se corren, y la unión es casi extática. Acontece cada tanto, y cada vez es una alegría nueva. Hace muy poco me pasó con La tentación de San Antonio de Flaubert, antes con Teorema de Pasolini y antes con Kaspar de Peter Handke y así…

7. Además de poesía, has publicado varias novelas como La mujer de ellos (2001) o Mar Negro (2012), y libros de relatos como La granada (2003). Quizá sea un poco injusto ponerlo en estos términos pero, ¿Con cuál de estos géneros literarios te identificas más? ¿Quizá son para ti algo complementario para expresar por completo lo que necesitas manifestar?

La poesía no cuenta historias, no inventa otro mundo, sino que transforma la relación que uno tiene con él. En este sentido, sigo a Henri Meschonnic para quien la poesía es un movimiento del lenguaje, un temblor, un ritmo.

De manera tal que el punto no es que se escriba en verso o en prosa; distinción hecha por los griegos en la antigüedad, distinción que tuvo un carácter pedagógico pero que profundizó esa puesta de occidente en dividir y no relacionar. La Biblia está escrita en prosa y, sin embargo, es poesía. Y lo es justamente por esa respiración que embarga al lector y lo lleva a una zona otra, un fuera de sí que se convierte en oración.

Mis libros comienzan con una frase, y el modo en que dicha frase se mueve en mi cuerpo determina si el texto se edifica en verso o no. Los críticos dicen que mis novelas son poéticas, seguramente siguiendo aquella delimitación lineal griega. Lo cierto es que no hay historias en mis libros, hay un impulso que invade el texto y que se dirige a sentir, a hacer sentir.

8. El año pasado has sido una de las protagonistas de la película A- Diálogo sin fronteras, filmada en Armenia y Argentina que retrata el genocidio armenio y experiencias durante la dictadura militar argentina. ¿Cómo fue la experiencia de actuar en una película que aborda temas sobre los que has investigado y con los que estás muy relacionada?

También en este ámbito las divisiones se diluyen. La película A- Diálogo sin fronteras es un documental; como documental trabaja la memoria y el testimonio. En ese sentido, puedo decir que no «actué» en la película sino que, escenificada sobre el diálogo, conversé sobre la diáspora armenia en la Argentina y su doble tragedia: la huida del genocidio armenio y el encuentro con las prácticas genocidas de la dictadura cívico-militar.

Sin embargo, si el documental alude a una prueba para el espectador y crea un «documento» no está escindido de la ficción. Ficción como cosa ficta, construida, montada por el director. De tal manera, aparecer delante de una cámara, aun cuando no fuese una película estrictamente de ficción, es también actuar. Entonces ir a Armenia, bajo la mirada de Ignacio Dimattia, fue de una gran emoción. No sólo porque era la primera vez que llegaba allí, sino porque lograba poner «en acto» esa pulsión mía de actuar, de arrastrar la palabra a la acción.

9. Serás parte del II Festival Internacional de Poesía de Lima 2013, como poeta invitada. ¿Qué expectativas tienes respecto a este nuevo festival de poesía en la región? ¿Cuál crees que es la importancia de realizar estos festivales, más allá de celebrar a la poesía?

Considero a la poesía en particular, y al arte en general, como rito, ceremonia sagrada que construye comunidad. Tengo una idea más bien tribal de la función del decir poético. Si en mí el movimiento de la palabra es visceral, el encuentro con el lector (que también son otros poetas, que también es un festival) debe ser de consagración; culto dionisíaco. El teatro de la música y las imágenes, que es la poesía, dispuestas a ser compartidas transforma una lectura íntima en palabra política. Y es política porque distribuye ese objeto llamado sensibilidad. Y al distribuir, hace justicia.

Mi expectativa para la región es justamente ésa: la de dar a cada uno lo suyo, la de re dibujar el mapa de los dominios. La función ética no sólo de la compasión, sino de conceder la voz a sujetos enmudecidos.

10. Finalmente, estimada Diana, acabas de publicar el año pasado tu última novela, Mar Negro. ¿Planeas una próxima publicación, quizá algún proyecto del que nos puedas hablar en primicia?

Luego de la publicación de Mar Negro en Chile por la editorial Ceibo ediciones, la poeta Leonor Sivestri ha traducido al inglés Káukasos, que acaba de publicar la editorial Kirk. Por otro lado, en coedición Alción editora y Activo Puente acaba de aparecer la traducción al castellano de 20 poetas de Armenia: Un idioma también es un incendio. Este proyecto viene a llenar un vacío de casi un siglo, viene a desdecir el exilio. Ya que si mis abuelos llegaron al país con lo puesto, escapando de su Armenia vital; el libro de la traducción al castellano de poetas de Armenia hace el camino de las ansias. Como si el libro fuese la metáfora del deseo. Ahora llega esta tercera generación de armenios en América, pero sin huir y no sólo con lo puesto, sino con su imaginario, sus cencerros de incienso en el aire.

Como proyecto inmediato, participaré del X Conferencia Bianual de la Internacional Association of Genocide Scholars en la Universidad de Siena sobre «Las consecuencias del genocidio. Las víctimas y los perpetradores, las representaciones e interpretaciones» presentando allí el texto: «El cuerpo como resto, efecto de vaciamiento del derecho en instancias postgenocidas».

Genocidio Armenio: Turquia intenta chantaje a Canada.





El embajador de Turquía en Canadá dice que la decisión del gobierno del Primer Ministros Stephen Harper sobre la matanza en el genocidio armenio a manos de los turcos otomanos, está obstaculizando una relación comercial pontecialmente lucrativa.

El embajador Tuncay Babali dejó claro en una entrevista de amplio alcance con The Canadian Press que la posición de Canadá en la Primera Guerra Mundial sobre la masacre de un estimado de 1,5 millones de armenios aún tiene un aguijón clavado en su país.

Pero eso no significa que Turquía no quiera seguir adelante forjando una relación económica más profunda con Canadá, lo ideal sería un acuerdo de libre comercio para complementar el actual acuerdo de Canadá y la UE, sobre las conversaciones de libre comercio una vez que se han completado, dijo.

"Soy un verdadero creyente en el potencial de nuestras dos naciones. Canadá tiene mucho que ofrecer a Turquía y Turquía a cambio tiene mucho que ofrecer a Canadá", dijo Babali, señalando que Canadá tiene un Plan de Política Exterior y ha identificado a Turquía como un país clave en su enfoque.

"No puede funcionar los negocios de forma habitual si al mismo tiempo acusa a una nación de genocidio. Es una acusación grave. Necesita ser justificado, legalmente e históricamente".

Babali dijo que sospecha que Canadá no está participando tan rápidamente como desea Turquía porque la cuestión del genocidio todavía se cierne sobre las relaciones.

"Hay un problema de ritmo aquí", dijo. "Queremos resultados. Queremos acción. Queremos pasos concretos a seguir. Hablar de cosas positivas está bien, pero se necesitan dos para bailar un tango".

Los 2,5 mil millones de dólares en comercio bilateral entre los países "está muy lejos de las posibilidades" de lo que predice Turquía sobre lo que sería el resultado de lazos profundos económicos: de 10 a 15 mil millones de dólares dentro de cinco años, dijo.

Afirma que Turquía quiere abrir negociaciones de libre comercio con Canadá.

Pero en la cuestión del genocidio, Babali dijo que a Turquía le gustaría ver un gesto de Canadá, sobre que el gobierno "acepte dejar esto atrás".

Babali sugirió que Canadá pueda hacer más en el proceso de paz en Oriente Medio, a pesar de que Turquía es consciente de un fuerte apoyo de Ottawa a Israel.

"Si hay voluntad política desde el lado canadiense para avanzar y mejorar nuestras relaciones más allá de la altura de la promesa y el potencial, necesitamos entonces medidas concretas".
El Parlamento de Canadá votó en 2004 para reconocer los acontecimientos de 1915 a 1923 como un genocidio perpetrado por los turcos otomanos durante la revuelta armenia.

El gobierno de Harper formalmente ha adoptado esa posición después de ganar el poder, una decisión que enfureció a Ankara y provocó la retirada temporal de su embajador en Ottawa.

Turquía ha presionado fuertemente a nivel internacional para bloquear la designación de genocidio, a pesar de que muchos otros países han utilizado el término.

En 2010, cuando el Congreso de EE.UU. abandonó su plan para declarar la matanza de armenios como un genocidio, Davutolu dijo que las relaciones podrían haber sido perjudicadas entre los dos países si no hubieran tenido "sentido común" prevalecieron.

El año pasado, cuando Francia aprobó una ley que convierte en delito negar el genocidio armenio, Turquía respondió con la suspensión de las relaciones militares, económicas y políticas.

El verano pasado, Canadá tomó medidas para cerrar la brecha con Turquía. Se dio a conocer un monumento en forma de cono de metal y madera dedicado al Coronel Atilla Altikat, agregando que el militar fue abatido a tiros en Ottawa, presuntamente a manos de terroristas armenios, 30 años antes.

Eso pareció recorrer un largo camino hasta la reducción de la brecha entre los dos países, ambos aliados de la OTAN.

Babali reiteró lo Davutolu, diciendo durante su visita, que Turquía desea alcanzar una comisión conjunta con los armenios para discutir los hechos históricos relacionados con el tema.

En los próximos 10 años, Turquía pondrá en marcha 150 proyectos de infraestructura por valor de cientos de miles de millones de dólares, muchos en el sector del transporte.

También dijo que también hay oportunidades para las empresas canadienses en el programa de desarrollo de la energía nuclear de su país y en la exploración de gas.



Azerbaiyán ve poco factible mantener la paz en la region.




Azerbaiyán mostró hoy su escepticismo sobre el papel de los miembros del Grupo de Minsk de mediadores de la OSCE (GM) en la solución del conflicto del enclave de Nagorno Karabaj que enfrenta a este país caucasiano y a la vecina Armenia desde 1988.

"A mi modo de ver, una de las causas de tal situación (falta de avances en la solución del conflicto) estriba en que los miembros del GM no tienen posturas claras", dijo Novruz Mamédov, jefe de la administración del presidente azerbaiyano, en una entrevista con el canal de televisión Líder.

Puso en tela de juicio la utilidad del proceso negociador "que lleva casi 20 años sin resultados" a la vez que tildó de ajena a la legislación internacional la postura de "poneros vosotros mismos de acuerdo y nosotros apoyaremos vuestra decisión".
"Si pudiéramos llegar a un compromiso por nuestros propios medios no habríamos tenido la necesidad de recurrir a la ayuda exterior", aseguró.

Bakú ha amenazado en varias ocasiones con una nueva guerra a Ereván si no se producen avances en la disputa territorial, que ya desencadenó un conflicto armado entre ambos países caucásicos en 1991.El conflicto se remonta a los tiempos de la Unión Soviética, cuando Nagorno (alto) Karabaj pidió su incorporación a Armenia, tras lo cual estalló una cruenta guerra entre armenios y azerbaiyanos que se prolongó de 1991 a 1994 y en la que murieron más de 25.000 personas.
Los dirigentes de Armenia y Azerbaiyán se reunieron en varias ocasiones en los últimos tiempos con mediación de Rusia para tratar de resolver el conflicto.Sin embargo, las diferencias entre ambas partes siguen siendo muy grandes, ya que Azerbaiyán exige la retirada incondicional de las tropas armenias y su sustitución por fuerzas de pacificación, para conceder una amplia autonomía al Alto Karabaj.

Por su parte, Armenia defiende el derecho a la autodeterminación del territorio y vincula su estatus definitivo a la celebración de un referéndum interno, que no incluiría a los desplazados azerbaiyanos.

Importante acuerdo UE-Armenia.

Edward Nalbandian, el ministro interino de Relaciones Exteriores de Armenia, firmará el viernes en Bruselas un acuerdo con la Unión Europea (UE) sobre los inmigrantes ilegales, dijo hoy la cancillería.

Nalbandian firmará el acuerdo de readmisión con el comisionado de la UE para Asuntos Internos y con el representante de Irlanda, que ocupa la presidencia del Consejo de la UE.

El acuerdo de readmisión estipula obligaciones y procedimientos claros para los países miembros y los tercers países involucrados sobre cuándo y cómo repatriar a los residentes ilegales.

miércoles, 17 de abril de 2013

“Rompé el silencio, cortá con la impunidad”




A 98 años del Genocidio Armenio, seguimos en pie

MARCHA POR LA JUSTICIA 2013

98 años transcurrieron desde que Turquía atentó con la vida de un millón y medio de armenios, cuando, en 1915, cometió lo que sería el primer genocidio del siglo XX. Éste continúa impune y negado por sus propios autores. Para los armenios, este negacionismo es casi tan atroz como el propio genocidio, porque intenta enterrar en el olvido el horror y el sufrimiento de nuestros antepasados. Por eso marchamos. Contra el negacionismo, el silencio, la impunidad y el olvido. En memoria de las víctimas y firmes a la reivindicación de justicia y verdad.
Si bien todos los años se realizan reclamos por parte de los armenios del mundo, en Uruguay nunca se había pensado en el formato de “marcha”, probablemente por considerar que la convocatoria sería débil o, tal vez, porque la de los armenios fue una tragedia que siempre pasó desapercibida para la sociedad y para los medios. O por lo menos para los nuestros.
Año tras año, se realizan actos de conmemoración en las plazas armenias, en las iglesias, en los colegios y, desde hace unos años, también en el Palacio Legislativo. Sin embargo la juventud sintió que una forma de reivindicación estaba faltando.
Si en la mayoría de los países las comunidades armenias marchan, ¿por qué no intentarlo nosotros también?
Fue buscando la respuesta a esta pregunta que nació, en el año 2007, la Marcha por la Justicia que organizan los jóvenes armenios en Montevideo, cuando la filial uruguaya de Unión Juventud Armenia decidió que sería una manera eficaz de manifestarse y reivindicar a la luz pública los derechos robados y violados por el autor de un crimen.
Hace ya tres años que la Marcha por la Justicia es organizada por varias de las juventudes armenias del Uruguay, quienes, apostando a la unión de las instituciones hermanas, convocan a marchar contra una impunidad que duele. Las instituciones que se suman a la convocatoria son: Liga de Jóvenes de la UGAB, Unión compatriótica Armenia de Marash, Conjunto de Danzas Gayané de Hay Guetron, Grupo scout Erevan 50 de la UGAB y Agrupación Scout Gamk de Homenetmen, Unión Juventud Armenia y Badanegan Miutiún de la Federación Revolucionaria Armenia.
Este año, la marcha se realizará a partir de las 18 horas y el recorrido será desde la Plaza Independencia hasta la explanada de la Intendencia de Montevideo, bajo el lema “Rompé el silencio, cortá con la impunidad”
Los esperamos a todos.

(comunicado que llego a traves de Stephanie Demirdjian,MUCHAS GRACIAS!)

sábado, 13 de abril de 2013

Otra vez la policia interviene en manifestaciones en Erevan...

La policía y los opositores protagonizaron hoy violentos choques en la capital de Armenia, donde la oposición protestaba contra la investidura del reelegido presidente de este pequeño país del Cáucaso, Serge Sargsián, poco después de que jurara el cargo.

Los efectivos antidisturbios decidieron intervenir cuando los opositores intentaron marchar con rumbo a la residencia presidencial al grito de "Raffi, presidente", en alusión al perdedor oficial de los comicios, el líder del partido Herencia, Raffi Ovannisián, según informan las agencias locales.

Entonces, los manifestantes comenzaron a lanzar objetos contra la policía en el centro de Ereván, donde se congregaron varios miles de partidarios de Ovannisián, segundo candidato más votado en las elecciones presidenciales de febrero pasado.

"Nos dirigiremos pacíficamente a la residencia presidencial. Quien quiere lograr la victoria debe estar preparado para una larga batalla", dijo Ovannisián, quien intentó convencer en vano a la policía de que les permitiera marchar por la ciudad.

Aunque el opositor proclamó que sus partidarios no tienen intención de concentrarse frente a la residencia presidencial, sino sólo marchar frente a ella, la policía conminó a los presentes a dispersarse al tratarse de una manifestación no autorizada.

"Exigimos que se dispersen. Esta acción no está autorizada, por lo que no puede ser considerada pacífica. Les pedimos que se abstengan de la confrontación", gritó por el megáfono un coronel de la policía armenia.

Ovannisián, que obtuvo el 36 por ciento de los votos frente al 58 por ciento de Sargsián, no reconoce los resultados electorales y demanda la convocatoria de nuevos comicios y la reforma del sistema presidencialista.

Sargsián tomó hoy posesión como presidente de Armenia para un segundo mandato de cinco años en una ceremonia solemne celebrada en el pabellón Karén Demirchián de Ereván.

"En los próximos cinco años nuestras prioridades serán garantizar el progreso económico, la supremacía de la ley y la profundización de la democracia", dijo Sargsián en su discurso de investidura.

La misión de observadores de la OSCE concluyó que en las elecciones presidenciales armenias del 18 de febrero pasado no hubo "auténtica competencia" entre los candidatos.

jueves, 11 de abril de 2013

Jovenes Armenios convocan a marcha por las calles de Montevideo.




"Rompé el silencio, cortá con la impunidad". MARCHA POR LA JUSTICIA. 23 de Abril, 18:00 Hrs.
Origen: PLAZA INDEPENDENCIA
Destino: EXPLANADA INTENDENCIA

A 98 años del Genocidio Armenio perpetuado por el estado Turco, marchamos por la justicia y reconocimiento del mismo. 1.500.000 de Armenios masacrados, ¡tenemos que estar! Contamos con tu apoyo, no podemos ni debemos dejar pasar este tipo de atrocidades.

https://www.facebook.com/events/170773469746357/

domingo, 7 de abril de 2013

Burj Hamud, la ciudad armenia del Líbano



Atravesando el Río Muerto con su cauce seco -menos que un aprendiz de río de Beirut- la localidad de Burj Hmud es el centro de población armenia más numerosa del Líbano. Con sus calles estrechas, tiradas a cordel, de edificaciones baratas, con sus iglesias de cónicas cúpulas en recuerdo del monte Ararat, con sus tiendas y comercios, sorprende por la profusión de sus rótulos en armenio. En Burj Hamud viven alrededor de cincuenta mil armenios descendientes de los refugiados que abandonaron Turquía tras el genocidio de la Primera Guerra Mundial entre 1915 y 1918. También se establecieron en Anjar cerca de la frontera siria cabe a las ruinas de unos palacios de los Omeyas.


Doscientos cincuenta mil armenios conviven en Beirut, en Zahle, en Bikfaya con la población árabe. En Antelias, al norte de esta capital, hay el amplio recinto de la sede del Católicos o Patriarca de Cilicia, con su basílica y su museo, jefe espiritual de los armenios del Líbano, Siria, Irán, Chipre, con sus otras provincias diocesanas de los EE.UU. En la república Armenia que había formado parte de la Unión Soviética hay otro Católicos en Etchimiadzine. Fué en el año 301 de nuestra era cuando el rey Tridates III se convirtió al cristianismo antes del Negus de Etiopía y del rey Teodoro de Constantinopla.

Esta comunbidad, una de las dieciocho reconocidas en El Líbano, conserva celosamente su lengua, su religión -además de la iglesia ortodoxa, hay las iglesias católica y evangélica- su antigua cultura. Mantiene sus propias escuelas-Haigazian -es el nombre de su universidad-, sus centros culturales, sus diarios y revistas. El “Tacnag” es el partido político más influyente entre los armenios libaneses.

Al proclamarse en 1943 la independencia de esta república, obtuvieron inmediatamente su nacionalidad porque reforzaban la población cristiana ante las comunidades musulmanas locales suní y chií. De acuerdo con el sistema del estado confesional en vigor, cuentan con sus diputados en el parlamento y sus ministros en el gobierno. Siempre han apoyado a los partidos nacionalistas de la derecha cristiana como el Kataeb, las Fuerzas libanesas y ahora al general Michel Aoun, tratando al mismo tiempo de no enfrentarse con las organizaciones musulmanas. En un esforzado equilibrio mantienen su integración con El Líbano y su propia identidad. “El Líbano no es sólo un país del Oriente Medio -ha declarado su patriarca Aram I- sino un mensaje vivo, como dijo el Papa Juan Pablo II, en el que los armenios participamos”.

Callejeando por Burj Hamud llama la atención el orden y la limpieza pública. Un gran número de asociaciones benéficas civiles, vinculadas a los partidos políticos financian clínicas, dispensarios, escuelas, ayudan a las personas menesterosas. La comunidad hace gala de su espíritu de solidaridad pero a penas hay matrimonios mixtos con los árabes. La pronunciación, por cierto de la lengua árabe, su manejo, descubre, a menudo, a los aremenios que no la dominan completamente y siguen expresándose, sobre todo, en su lengua original.

En Burj Hamud como en otras localidades hay muchos joyeros, sastres, industriales y comerciantes armenios, aunque los armenios destacan, también, en el arte, en la pintura, en la música. Joseph Iskanian, por ejemplo, profesor del Conservatorio de Música de Beirut, es autor de un método para estudiar la guitarra española. Hace años empezó a dar conciertos por el mundo. Los armenios han sabido evitar quedar encerrados en un gueto

“Es un Rodolfo Walsh armenio”




La entrevista ofrecida a Página/12 acaba de terminar cuando Osvaldo Bayer deja caer una invitación que parece haber contenido media hora: “¿Toman un whiskicito?”, desliza. Al instante, reaparece triunfal con una botella del escocés de la sigla J&B. Con dos medidas encima, distiende las formalidades del encuentro a propósito del estreno de Hrant Dink, el alegato de la paloma, la obra que, con Daniel Ritto como protagonista, presentará cada sábado, hasta el 25 de mayo, a las 20.15 en el Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543).

El unipersonal, escrito, dirigido e interpretado por Ritto, recupera el caso del periodista armenio Hrant Dink, asesinado hace seis años por un joven de 17 años, en la puerta del diario Agós, la única publicación bilingüe en Turquía (en turco y armenio), de la que Dink era redactor. Las cuatro balas gatilladas desde el arma del adolescente cargan, según denuncia el pueblo armenio, una herencia de impunidad instaurada desde 1915, cuando los gobernantes del Imperio Otomano deportaron por la fuerza y exterminaron a cerca de dos millones de armenios, apropiándose de sus tierras y anticipando lo que sería un siglo de colosales matanzas en nombre de ideologías, fe y diferencias étnicas.

A Dink, sostienen los realizadores, le calza al pelo el sayo de “militante”. Y lo fue al menos en lo que a la causa armenia respecta: abogó por los derechos humanos, la memoria y la libertad de expresión. Sus denuncias se convirtieron en la sal que carcomió las llagas de la intolerancia turca. Por eso, lo asesinaron. Y por eso, Bayer y Ritto definen a su alegato como “un canto a la libertad de expresión”. Canto que en la Argentina entonó Rodolfo Walsh. Por encima de las diferencias contextuales y culturales entre esos periodistas, el actor y el historiador emparejan sus coincidencias.

–Dink y Walsh lucharon por los derechos humanos y son reconocidos por su compromiso político. ¿Fue buscado el paralelismo?

Osvaldo Bayer: –La de Dink es la muerte del Rodolfo Walsh armenio, porque es exactamente la misma figura. Un hombre que siguió luchando por los derechos humanos de su pueblo y que por eso perdió la vida. Por eso debemos hacerlo conocer.

Daniel Ritto: –Este hombre tiene una historia parecida a la de Rodolfo Walsh. Un tipo que luchaba por los derechos humanos, que denunció el genocidio perpetrado por el Estado turco al pueblo armenio, que lleva una lucha universal por los derechos del hombre y la dignidad. Asesinar, como asesinaron a treinta mil personas en nuestro país, o a un millón y medio de armenios es algo inexplicable. La humanidad es muy misteriosa y compleja. El acto de asesinar a alguien, de privarlo de su libertad, de torturarlo es impensado.

–El genocidio armenio es una de las matanzas más cruentas del siglo XX. Sin embargo, son pocos los países que lo reconocen como tal. ¿A qué apuestan con esta interpretación?

D. R.: –Turquía es un Estado negacionista, fascista. Sólo tres países reconocieron el genocidio armenio por ley nacional: Argentina, Uruguay y Francia; debería ocurrir en todo el mundo. Detrás de estas matanzas se esconden cuestiones económicas. Los turcos se quedaron con el territorio de los armenios y sus bienes personales. No reconocen el genocidio porque no quieren devolver esos territorios.

O. B.: –Hacemos esta obra para seguir aprendiendo. Después de haber pasado por una dictadura que favoreció a todo un sistema económico contrario a los intereses del pueblo –por la desaparición de personas, el robo de niños y de conocer cómo arrojaron al mar prisioneros vivos desde aviones–, debemos seguir preguntándonos qué nos pasó. Es un paso más para aprender y para que nunca más permitamos una dictadura militar en la Argentina. En ese sentido, el caso de Dink es paradigmático. Se trata de alguien que luchaba por guardar y aclarar la memoria, y porque el gobierno turco hiciese la autocrítica que nunca se hizo. Un hecho así merece estar en todos los escenarios del mundo.

–¿Qué representa el crimen de este periodista casi 90 años después de esa matanza al pueblo armenio?

O. B.: –La infamia, la cobardía, el ejercicio de poder omnímodo. Evidentemente, ese asesinato fue con ayuda del gobierno turco o de ciertos sectores, a sabiendas de que no iba a pasar nada, de que no habría venganza o una verdadera justicia. Se sacaron a un opositor de encima. Un hecho que en este país también ocurrió, que es parte de nuestra historia. Lo peor es la negativa del gobierno turco de reconocer el genocidio, cuando se lo exigen muchos países para que pueda ingresar a la Comunidad Europea. Así y todo, no lo hace. Como si ese millón y medio de personas no hubiera existido. Los relatos de los periodistas de aquel tiempo describen todo ese horror: cómo se mataba a hombres, mujeres y niños, cara contra cara, y el pueblo armenio sin poder defenderse.

Fue Eduardo Kozanlian, productor ejecutivo y asesor histórico de Hrant Dink..., el que acercó a Bayer y Ritto las inquietudes de un grupo de jóvenes de la comunidad armenia (a la que Kozanlian pertenece) que buscaban dar visibilidad al caso por la vía artística. En tren de soslayar el negacionismo con el que hasta el momento se esquiva el reconocimiento mundial de la matanza que arrasó al país caucásico, la obra encarna en la figura de Dink un homenaje a esos que quedaron en la historia como héroes; no los de capa y espada, sino los que se yerguen, con la tinta y el papel, ante las injusticias de su época.

–¿Qué elementos de la historia original sobreviven en el escenario?

D. R.: –La obra es un alegato poético sobre la vida de Hrant Dink. Si bien mantiene datos precisos sobre ciertas cuestiones históricas, también les doy lugar a escenas que parten de mi imaginación, licencias poéticas que se cuentan a partir de datos biográficos. Lo histórico está, pero me interesa mostrar los aspectos cotidianos de la vida de un personaje porque es allí donde aparecen los grandes momentos. Si no, un tipo como Dink parece inalcanzable. Más allá de todo, estaba casado, tenía una familia y, a la vez, una enorme convicción, coraje y valentía. Intento resaltar que todos podemos tener actos heroicos siendo comunes. Es lo que trato de mostrar en la teatralidad del espectáculo: un unipersonal es como escribir poesía, siempre es un alegato.

O. B.: –Buscamos rescatar los valores del coraje civil. Cuando toda la sociedad se esconde y se calla la boca, mientras espía detrás de la puerta, ese hombre sale a la calle y dice todo lo que hay que decir. En el caso argentino, el pueblo jamás salió a la calle cuando los militares se levantaron




http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/10-28295-2013-04-07.html